¿Existe desnutrición hospitalaria?

La desnutrición relacionada con la enfermedad constituye un problema sanitario de elevada prevalencia y altos costes. En España, la prevalencia de desnutrición de los pacientes hospitalizados se ha estimado entre el 30% y el 50% (García de Lorenzo, A., Álvarez, J.,Planas, M., Burgos, R., Araujo, K. Multidisciplinary consensus on the approach to hospital malnutrition in Spain. Nutr Hosp. 2011;26(4):701-710).

¿Por qué ocurre esto?

Diferentes factores influyen en estas tasas tan elevadas. Desde la propia administración, que no tiene en cuenta las necesidades nutricionales de los pacientes, hasta una inadecuada regulación, pasando por la ignorancia del propio profesional sanitario, hasta el coste económico que supone la desnutrición hospitalaria.

Desnutrición y proceso fisiopatológico

Cuando existe una discrepancia entre los requerimientos nutricionales y lo que realmente reciben los pacientes, hablamos de riesgo de desnutrición o desnutrición. En función del proceso patológico del paciente, las demandas nutricionales varían, por lo que los requerimientos pueden verse aumentados, se produce un deterioro de la ingesta y absorción, así como los efectos de los fármacos.

Los efectos de la desnutrición repercuten en diferentes aspectos del paciente, así como de la institución, ya que dicha desnutrición provoca:

1- Retraso en la recuperación, lo que implica un mayor tiempo de hospitalización y, por tanto, mayor coste diario de la estancia.

2- Incrementa la necesidad de cuidados, tanto por las complicaciones que se derivarán de la desnutrición como de la propia estancia alargada.

3- Aumento de las complicaciones graves y mortalidad. Un paciente desnutrido tiene más riesgo de tener infecciones, retraso en la cicatrización,  entre otras afecciones.

4- Incrementa el gasto sanitario, no solo por el alargamiento de la estancia, sino por el uso de fármacos utilizados para el tratamiento de las diferentes complicaciones.

5- Reduce la calidad de vida del paciente a todos los niveles.

Quiero saber más.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *